Viajar a un nuevo país supone una serie de preparativos. Para visitar Japón, es necesario tener en cuenta un seguido de diferencias con nuestro país de origen. Estas diferencias, ya sean de voltaje eléctrico, moneda, o idioma, vamos a detallarlas a continuación.
- Visado y pasaporte
- Moneda y cambio
- Hora y calendario
- Seguridad y salud
- Alimentación, comida y dieta
- Electricidad
- Horarios de Apertura
- Etiqueta y lenguaje
1- Visado y Pasaporte
La mayoría de visitantes pueden acceder a Japón con un pasaporte válido, sin necesidad de la obtención de un visado previo; siempre y cuando no se dediquen a actividades remuneradas o lucrativas aceptando un empleo, ejerciendo una profesión, etc. Con el visado de turismo, el período permitido de estancia en el país es de un máximo de 90 días.
Actualmente hay 67 países con exención de visado, es decir que pueden acceder a Japón sin la necesidad de haber tramitado un visado previamente. Entre estos países se encuentran Estados Unidos, Argentina, Chile, Costa Rica, República Dominicana, El Salvador, Guatemala, Honduras, México, Uruguay, España, Alemania, Italia y Andorra. Para más información sobre la exención de visado podéis visitar la página oficial del Ministerio de Asuntos Exteriores de Japón.
Los ciudadanos del resto de países, tienen que solicitar un visado de entrada. Encontraréis más información en la página Web oficial del Ministerio de Asuntos Exteriores o a través de la embajada o de un consulado en vuestro país de origen.
* Para información actualizada sobre visados, es recomendable consultar la embajada japonesa de vuestro país de origen antes de salir de viaje.
2- Moneda y cambio
La moneda de Japón es el Yen (¥), y se distribuye en monedas de ¥1, ¥5, ¥10, ¥50, ¥100 y ¥500, y billetes de ¥1000, ¥5000 y ¥10000. En el año 2000 , se crearon los billetes de ¥2000, que aún circulan, pero son muy escasos.
![]() |
![]() |
Imagen Wikimedia Commons | Imagen Wikimedia Commons |
Si sois de los que os gusta usar tarjetas de crédito y cajeros automáticos cuando vais de viaje, Japón y su sistema de moneda y cambio, os puede parecer un poco anticuado. Es un país al que le gusta el dinero en efectivo. Aunque cada vez más tiendas, restaurantes, hoteles y estaciones aceptan tarjetas, muchos negocios todavía no creen que sea necesario integrar un sistema de pago electrónico. Por esta razón, es importante llevar siempre dinero en efectivo, para evitar imprevistos.
Bancos como el Mizuho Bank, Sumitomo Mitsui bank y Citibank, junto con oficinas de cambio privadas ofrecen servicios de cambio de moneda. También se puede cambiar en ciertos hoteles, estaciones principales y en la mayoría de aeropuertos. El cambio suele ser más caro en hoteles y aeropuertos, y más barato en las cercanías de las estaciones de tren.
Desde el conversor de divisa de google, se puede consultar el cambio actual a vuestra moneda fácilmente.
Una vez en Japón, veréis cajeros automáticos en muchos sitios, pero la mayoría de ellos no aceptan transacciones internacionales, es decir, no permiten el uso de tarjetas extranjeras. La excepción son las oficinas de correos (Japan Post) y las más 18.000 tiendas de conveniencia 7-Eleven.
3- Hora y calendario
El huso horario estándar de Japón o JST (del inglés Japan Standard Time) es la zona horaria estándar de Japón, y está adelantada 9 horas respecto a UTC (UTC+09).
Los relojes van 8 horas adelantados a los de España peninsular (7 horas en verano), y de 11 a 17 horas a los de américa latina, dependiendo del país.
Japón usaba antiguamente un calendario adaptado del calendario chino, pero desde 1873, adaptó el uso del calendario gregoriano. Para indicar los años, siguen vigentes las eras japonesas, marcadas por los diferentes emperadores a lo largo de la historia.
4- Seguridad y Salud
Los estándares de higiene en Japón son tan altos como en los países occidentales, y los índices de criminalidad son muy bajos. Es un país seguro, donde dejar objetos personales descuidados en una estación, no implica que vayan a ser robados. Lo más probable si os olvidáis alguna cosa, es que alguien se os acerque corriendo, con vuestras pertenencias y una sonrisa en la cara. Aún así, en zonas muy turísticas puede haber algún carterista.
Todos los barrios tienen un centro de policía llamado Koban, al que se puede acceder para cualquier tipo de emergencia relacionada con la seguridad, robos, pérdidas, etc. Suelen tener unos carteles para facilitar la comunicación con extranjeros, y aunque no suelen hablar inglés, disponen de líneas de teléfono con traductores para ayudar en cualquier caso de emergencia.
Es conveniente contratar un seguro de viajes, que cubra la asistencia básica como mínimo. Los hospitales y tratamientos más sencillos, sin disponer de seguro de viajes, pueden llegar a cifras estratosféricas en unos minutos.
Los desastres naturales en Japón pueden suponer algún imprevisto en cualquier viaje. Terremotos, tsunamis, erupciones volcánicas o tifones, son factores inevitables, de los que conviene tener cierta información al respecto de antemano, para saber cómo reaccionar en caso de emergencia. En la página oficial de la embajada de España en Japón encontraréis más información sobre la preparación de desastres.
Teléfonos de Emergencia
110 – policía
119 – ambulancias y incendios
03-5285-8185 – Traducción para emergencias médicas
5- Alimentación, comida y dieta
La dieta japonesa puede presumir de ser una de las más sanas y variadas. Sus sopas de fideos, la tempura, el pescado fresco de sus vivos mercados, el sushi y el sashimi, la refinada cocina kaiseki de Kioto, la ternera de calidad excelente de regiones como la de Kobe, y el sake, hacen de los menús nipones una gozada para cualquier viajero.
Los restaurantes suelen ser monotemáticos. En un restaurante de ternera, es difícil encontrar sushi, y en un restaurante de ramen, es raro que tengan tempura. Conviene pensar qué es lo que se quiere comer, antes de entrar a cualquier sitio.
El condimento estrella de la cocina es la salsa de soja, junto con el sake y un vino dulce llamado Mirin. La base de muchos platos es dashi, un caldo de pescado, hecho con bonito deshidratado. Si sois alérgicos o no coméis pescado, es mejor preguntar siempre si la comida que queréis pedir lleva dashi. Muchas veces, aunque sean verduras salteadas, se sazonan con bonito deshidratado o en polvo.
Vegetarianos, veganos y cualquier variedad de dietas sin pescado, carne o derivados, lo vais a tener un poco complicado en Japón, debido al uso extendido del caldo dashi. El vegetarianismo es un concepto poco conocido en Japón hasta hace relativamente poco, así que no es de extrañar, que bocadillos vegetales lleven atún, o que pizzas de verduras lleven pedacitos de bacon. Últimamente están empezando a aparecer restaurantes que ofrecen menús para este tipo de dietas, pero aun así, resulta un poco complicado.
Gluten, soja, lactosa, huevos, pescado, mariscos y frutos secos suelen formar parte de muchas alimentos, así que conviene que os preparéis una chuleta con las traducciones de vuestras alergias o intolerancias de antemano.
6- Electricidad
La corriente eléctrica en todo Japón es de 100V y 50-60Hz, dependiendo de la zona.
La mayoría de cargadores de teléfonos, tablets, cámaras y portátiles suelen llevar un transformador de corriente con rangos de los 100 a los 240 voltios, con lo que sólo necesitaréis un adaptador de enchufe, y no hará falta que llevéis un transformador de voltaje.
Hay que asegurarse de que el aparato que queréis conectar lleva una marca parecida a esta en el cargador o transformador, sino, podría sufrir daños.
7- Horarios de apertura
- Los bancos, abren de 9h a 15h de lunes a viernes, y cierran fines de semana.
- Correos y oficinas abren de 9h a 17h de lunes a viernes, y cierran fines de semana.
- Los museos abren de 10h a 17h, aproximadamente. Muchos suelen cerrar los lunes.
- Las tiendas abren a las 10h, y cierran entre las 18h y las 20h. Algunos grandes almacenes cierran a las 21h, y si éstos tienen restaurantes, a las 22h-23h.
8 -Etiqueta y lenguaje
La educación y las maneras son muy importantes en Japón, y como turistas, hay que hacer lo posible por adaptarse y respetar esos valores. Es básico:
- Quitarse los zapatos al entrar en una casa, ryokan, alojamiento o restaurante tradicional, templo, palacio o castillo.
- Respetar las señales de prohibido sacar fotografías, prohibido fumar, etc.
- Hablar respetuosamente y sin hacer ruido en templos y santuarios.
- Formar colas ordenadas para acceder a trenes y restaurantes.
- Mantener un tono de voz bajo y limitar el uso de teléfonos móviles en los trenes y transportes públicos.
- No sazonar el arroz blanco con salsa de soja, ni clavar los palillos en la comida, ya que, esto último, se reserva para ceremonias de los difuntos.
- Saludar con una reverencia. Los dos besos o el encaje de manos son poco comunes, y pueden ser vistos como algo un poco violento.
- No entrar a los baños públicos tipo onsen o sento si se llevan tatuajes. En este caso, siempre hay que pedir siempre permiso antes de entrar.
- No hace falta dejar propina en restaurantes, hoteles u otros servicios.

Cartel indicando las normas del Barrio de Gion