Kiyomizudera, el templo del agua pura, fue fundado a principios del Periodo Heian, en el año 778. Años incluso antes de que Kioto fuera nombrada capital del país.
» Cuenta la leyenda que en 778, un monje proveniente de Nara, inspirado por un sueño, rastreó el recorrido de un arroyo, hasta encontrar una cristalina cascada que bajaba la ladera del monte Otowa. En aquel lugar construyó un altar en honor a Kannon, la deidad femenina de la bondad. Dos años más tarde, en 780, un famoso general andaba por el lugar tras la caza de un venado, para su esposa embarazada. En esa época se creía que la sangre del venado era buena para la fertilidad. El monje se indignó, y sermoneó duramente al general por matar al animal. Así que éste, arrepentido, construyó un templo en honor al agua pura de la cascada. Al templo, le llamó Kiyomizudera y éste fue terminado en 798. «
El edificio original se mantuvo en pié hasta que un incendio lo dañó gravemente 1629. Los edificios que se pueden ver en la actualidad, son los de la reconstrucción de 1633, tras dicho incendio.
Kiyomizudera al atardecer desde el mirador del templo
Las vistas a la ciudad desde la gran terraza de madera, ofrecen uno de los mejores atardeceres. Merece la pena comprobar a que hora se pone el sol, sin olvidar la hora de cierre del templo.
Una publicación compartida de visitar Japón (@visitarjapon) el 10 de Feb de 2017 a la(s) 4:23 PST
Jishu Jinja, el santuario del amor
Dentro del templo, se encuentra un ejemplo de la natural y amigable convivencia del budismo y el sintoísmo en Japón. En la colina de detrás del edificio principal, se eleva el Jishu Jinja, un santuario sintoísta dedicado al amor. Popular entre jóvenes y no tan jóvenes, tiene dos piedras sagradas, separadas por un pasillo de unos 10 metros. Se dice que ayuda a encontrar pareja al que consigue cruzarlas con los ojos cerrados; y a diario decenas de personas lo intentan, haciendo del espacio una fiesta de risas y alegrías.
El barrio de Higashiyama
Las calles que dirigen al templo, llamadas Ninen-zaka y Sannen-zaka, están repletas de tiendas de recuerdos, pastas y dulces tradicionales, tsukemono (verduras encurtidas al estilo japonés), y todo tipo de objetos tradicionales y religiosos.