Incluido en la lista de Monumentos históricos de la antigua Kioto, declarados Patrimonio de la Humanidad por la Unesco; el Santuario Shimogamo Jinja, es un santuario sintoísta arraigado desde sus orígenes a la ciudad de Kioto, y sus habitantes. Junto con el santuario de Kamigamo, unos kilómetros más al norte, forman el conjunto conocido como Kamo.
El acceso a través de un frondoso bosque, demuestra a los visitantes el sentido, el misticismo y la «magia» del sintoísmo; y su fuerte conexión con la naturaleza. Sus delicadas flores, los ciruelos y los cerezos, junto con gran variedad de árboles, hacen que la llegada al santuario transporte a uno a un mundo de ensueño; típico de películas y leyendas tradicionales japonesas.
Su historia, una de las más antiguas de Japón, se remonta a más de 2000 años atrás. Hecho descubierto recientemente en una excavación arqueológica. En ésta, se encontraron restos de platos y flechas de los siglos IV y III AC. Fue durante el reinado del emperador Tenmu (675-686) cuando se alzó el primer edificio del Santuario Shimogamo.
En 965, el emperador Murakami ordenó a sus mensajeros ir a informar de los eventos principales al guardián kami de Japón, concediendo a Kamo, junto con otros 15 santuarios, el soporte imperial. Más tarde, en 1871, se le asignó la categoría de kanpei-taisha, los santuarios que reciben protección del gobierno, y son comúnmente asociados con la família imperial. Éste rango se le dio a 67 santuarios de todo el país.
Aoi Matsuri
Una hija del emperador Saga se convirtió en Sai-in, un cargo que solían ocupar las princesas o mujeres electas de la corte. Éstas servían como sacerdotisas de alto rango en los santuarios Kamo e Ise. La mujer, solamente acudía al templo una vez al año, en una gran procesión con mensajeros imperiales. Los monjes del santuario decoraban sus edificios con hojas de Aoi (malva loca), hecho que dio inicio al Aoi Matsuri. Éste festival, celebrado anualmente el 15 de Mayo, tiene el lujo de ser uno de los tres más importantes de la ciudad; junto al Gion Matsuri y al Jidai Matsuri.
Mitarashi Matsuri
En la actualidad, hay también otras celebraciones anuales, como el Mitarashi Matsuri. Su fecha variable, celebrándose siempre a mediados de verano. Tiendas de comida ambulante y entretenimiento dirigen a los visitantes al santuario. Los devotos, se meten descalzos en un arroyo para purificarse, y recibir la bendición del guardián kami del Santuario.
Visitantes participando en el Mitarashi Matsuri (via Instagram)